Proyección Social

Campamentos de Desarrollo Humano / Proyecto ED331

Campamentos de desarrollo humano: hacia el acceso universal de la educación” es un proyecto que fomenta el contacto estratégico con la comunidad nacional en un ambiente de intercambio de conocimiento y de enriquecimiento mutuo mediante la elaboración de actividades que fomenten la educación y la integración social.

La Universidad de Costa Rica, con la clara intención de ampliar su proyección humanística y democratizadora, desea promover el acceso universal de la población costarricense a la educación. Para ello propone la creación de este proyecto de acción social, desde el cual se busca fomentar el contacto estratégico con la comunidad nacional en un ambiente de intercambio de conocimiento y de enriquecimiento mutuo. Es posible reivindicar otras formas de conocimiento, también enriquecedoras del espíritu humano, como el conocimiento ancestral, las tradiciones y algunas formas de conocimiento espontáneo.

“Campamentos de desarrollo humano: hacia el acceso universal” nace gracias a la experiencia acumulada en el Recinto de Grecia de la Sede de Occidente y lo conforman un conjunto de actividades desarrolladas en diferentes sedes y recintos, entre ellas: cursos, talleres, actos artísticos, culturales, deportivos y académico-científicos.

El proyecto privilegia para su desarrollo los meses de enero y febrero, y puede prolongarse sostenidamente a lo largo del semestre, con apoyo de organizaciones e instituciones comunales que así lo requieran.

Los principios rectores de esta simbiosis es voluntariado, gratuidad, trabajo interinstitucional, gestión intersedes, interrecintos e interuniversitaria, no existencia de requisitos para el acceso y acceso universal.

La gestión logística del proyecto se realiza desde el Recinto de Grecia, con apoyo de la Coordinación de Acción Social, así como también de la Vicerrectoría de Acción Social, dado que el proyecto se declaró de interés institucional en la R-200-2017.
Para el Recinto de Grecia este es un proyecto medular en su quehacer y parte del compromiso universidad-sociedad al que responde como institución pública, al aportar a la transformación social y apoyo a los sectores más vulnerables.

Antecedentes
Los Campamentos de Verano nacen en 2010 como una iniciativa promovida desde el Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, con el propósito de iniciar una política de acceso universal a la UCR, la cual busca fortalecer el desarrollo humano en la zona de Grecia y generar espacios reales de articulación entre el Recinto y la comunidad; al mismo tiempo, optimizar el uso de la infraestructura durante la época de receso. Desde entonces se han llevado a cabo seis ediciones, en 2011, 2013, 2016, 2017, 2018 y 2019 durante los meses de enero y febrero.
Esta actividad se ofrece de forma gratuita a toda la comunidad, la cual es participante activa y orgánica en todos los niveles de ejecución. Subraya la idea de ampliar la cobertura universitaria y, al hacerlo por medio de Acción Social, busca el acceso universal de la educación.

En la primera edición de Campamentos de Verano y Cursos de Desarrollo Humano en  2011, se logran ofertar 40 actividades abiertas y gratuitas en donde participaron más de 600 personas de la zona de influencia y se establecieron alianzas con varias instituciones. El único requisito para inscribirse consistió en tener interés y compromiso de participación en lo inmediato y, en el mediano plazo, convertirse en reproductor de los conocimientos construidos.

Al evidenciar el éxito de la primera edición y existir una gran disposición por parte de los colaboradores, además de una importante demanda comunitaria, se decide realizar la segunda edición en el 2013. La experiencia acumulada permitió una organización altamente eficiente. Los vínculos interinstitucionales ya establecidos y el entusiasmo de los diversos sectores, estatales y privados fueron enormes, lo mismo que la recepción de la comunidad. Todo ello permitió superar las 1000 personas
matriculadas, aumentar ampliamente el número de actividades programadas e, incluso, algunos cursos prolongarlos a lo largo del año. En estas dos oportunidades, quienes tuvieron a cargo las actividades fueron tanto personas de la comunidad como universitarias, la matrícula abarcó un gama etaria amplia, desde los 3 años hasta cerca de los 90, todo lo cual muestra que la acción social, en la estructura institucional, inspirada en la filosofía democratizadora, puede ser el medio que facilite lograr el acceso universal al quehacer netamente universitario.

En 2016 aproximadamente 730 personas de diversas edades, desde niños hasta personas adultas mayores, aprovecharon esta iniciativa para adquirir nuevos conocimientos, participar en actividades de recreación y conocer la UCR. Para 2016 el Campamento presentó una oferta de 22 talleres, 3 campamentos de verano, 14 cursos, 4 charlas y 6 programas ofrecidos por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). La oferta es tan variada que incluye desde un curso de LESCO, hasta talleres para aprender a controlar las emociones, hacer macramé o aprender sobre plantas medicinales.

Además, la zona geográfica beneficiaria se amplifica contando con personas matriculadas provenientes de Alajuela, San Ramón, Naranjo, Palmares, Sarchí, Poás, San Carlos, Limón y Heredia. Con esta iniciativa el Recinto de Grecia logró articular con otras instituciones de la comunidad tales como: Bomberos, municipalidades, IMAS, Cruz Roja Costarricense, INA, ICE, Asociaciones de Desarrollo, clubes privados, Fuerza Pública, Casa de la Cultura, MEP, Ministerio de Salud, Movimiento
de Guías y Scouts de Costa Rica y grupos de personas adultas mayores, así como la colaboración altruista de estudiantes y profesores activos de la UCR, personas jubiladas y voluntarias de la comunidad.

La experiencia de los Campamentos de Verano y Cursos de Desarrollo Humano realizados en Grecia, trascendió a diversas comunidades y espacios de la Universidad, por lo cual se convirtió en un tema de interés para las autoridades universitarias; es por ello que se busca replicar la experiencia en otras Sedes Universitarias, según lo ha indicado el propio Rector, Dr. Henning Jensen. Por este motivo, durante el segundo semestre de 2016, la Vicerrectoría de Acción Social convocó a los coordinadores y actores de todas las Sedes y recintos de la Universidad con el fin de manifestar el interés de realizar un proyecto de campamentos de verano de manera simultánea. La propuesta fue acogida por las comisiones y se acuerdó la formulación de un proyecto intersedes institucional que permita iniciar con las actividades propuestas en el proyecto en 2017. Los Campamentos fueron declarados actividad de interés institucional, según resolución de Rectoría R-200-2017.

Para 2017, se contó con participación de matrícula de 1180 personas en enero y 139 en julio. Se lograron ofrecer 58 talleres, 3 campamentos, 17 cursos y 5 charlas. Se impartieron talleres en el mes de julio de 2017 durante el periodo de vacaciones de medio año. En 2018, se ofrecieron 3 campamentos dirigidos hacia poblaciones diferentes, el primer campamento se organizó para la zona de Occidente (Palmares, San Ramón, Grecia, Tacares Norte, Tacares, Sur, Bodegas, San Roque, Sarchí y Naranjo), participaron niños y jóvenes, para un total de 75 inscritos. El segundo Campamento fue desarrollado el 24 de enero, dirigido a la población de Río Cuarto, Pueblo Nuevo y Santa Rita, esta actividad se coordinó con el Instituto Mixto de Ayuda Social, para llegar a la niñez y juventud con mayor vulnerabilidad, al desarrollar un campamento de un día; bajo la misma coordinación se realizó el último campamento en la comunidad de San Vicente que fue debatida por la tormenta Nate, esta última tuvo la particularidad de población joven, adulta y adulta mayor, contó con un total de 75 (25 por cada grupo de edad).

En la edición 2019 se ofrecieron 12 talleres (producción de abono orgánico bajo la técnica de “Takakura”, taller básico de GIMP, taller de inglés introductorio, proyecto interdisciplinario de atención para la salud, ejercicio funcional, introducción al ejercicio contraresistencia, vivamos la ciencia, conociendo el procesamiento de los alimentos, senderos de inspiración, pilates, circuitos biosaludables) y un campamento con 82 niños y niñas de 5 a 12 años; para un total de matrícula de 300 personas.

Campamentos prioriza actividades para impactar a la comunidad según las siguientes actividades:

  • Una actividad o campamento para alguna comunidad o población vulnerable identificada en el área de atención del Recinto de Grecia.
  • Un campamento sobre niñez o tema de interés para la Sede o Recinto
  • Un proceso de alfabetización, necesidades comunales identificadas o posibles aspectos que la Sede o Recinto pueda destacar,

Un aspecto importante de este proyecto es considerar los principios con los que los campamentos se gestaron en el Recinto de Grecia, los cuales dan fuerza al concepto de acceso universal. Dichos principios son los siguientes:

  • Voluntariado: docentes, administrativos, estudiantes de la Universidad y personas de la comunidad, instituciones y organizaciones sociales.
  • Gratuidad: no se cobran las actividades.
  • Sostenibilidad: procurar cursos que se desarrollen durante el año.
  • Educación no formal: personas de diferentes edades y sin requisitos.
  • Inter-institucionalidad: UCR y organizaciones e instituciones de las comunidades.

Es importante indicar que la RAE define campamento como una instalación eventual, en terreno abierto, de personas que van de camino o que se reúnen para un fin especial en un lugar al aire libre o especialmente dispuesto para albergar personas. Para este proyecto en específico, el campamento es un espacio de aprendizaje interdisciplinario el cual funge como conexión entre la Educación Superior y la sociedad. El interés de este proyecto es que las personas de las comunidades puedan “vivir la Universidad” apropiarse de los espacios, disfrutar la Universidad y sentir un real acceso a esta.

Justificación
La Universidad de Costa Rica, por su carácter humanista y democratizador, promueve actividades que fomenten el contacto con las comunidades, en especial en el área geográfica en la cual se ubica, favorece de esta manera el desarrollo integral de las personas y promueve una mejora social. Esa es la génesis del proyecto “Campamento de Verano y Cursos de Desarrollo Humano”, iniciativa que nace en el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica.

Es importante mencionar que el proyecto se lleva a cabo en los meses de enero y febrero en donde la universidad abre las puertas a la comunidad, recibe a personas de todas las edades, interesadas en participar de alguna de las actividades programadas. Estas se brindan por especialistas en diferentes disciplinas como docentes, estudiantes avanzados y administrativos universitarios, personal de empresas e instituciones de la comunidad, los cuales ofrecen de manera gratuita los cursos desarrollados durante los meses de vacaciones universitarias. Además, se busca establecer alianzas con diferentes instituciones y organizaciones comunales como INA, Bomberos de Costa Rica, Cruz Roja, municipalidades, IMAS, PANI, Guías y Scout entre otras; que apoyen la iniciativa de diferentes formas.

Al brindar los cursos se logra fortalecer el conocimiento de los miembros de la comunidad y por ende su desarrollo integral, en conjunto con la proyección universitaria hacia su área geográfica. El proyecto cuenta con comisiones de trabajo que permiten realizar un desempeño en conjunto y efectivo; así como también son las encargadas de coordinar las actividades, estas mismas son Comisión Central, Logística, Enlace Interinstitucional, Talleres y Campamentos.

Este proyecto busca fortalecer la proyección democratizadora y humanística de la Universidad de Costa Rica, gracias a las actividades de acción social, así como una promoción de una política universitaria de acceso universal a la educación no formal, esto por medio de espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos de acceso universal, incentiva la participación y la discusión en problemas regionales y nacionales y promueve las capacidades locales y regionales y su articulación.

Asimismo, por medio de los campamentos de Desarrollo Humano, se subraya el compromiso con la regionalización universitaria en los territorios nacionales, al propiciar precisamente esa articulación con los diferentes actores sociales, al mismo tiempo que contribuye en la promoción de la inclusión social como medio para combatir la inequidad y reconocer la diversidad cultural. Las paredes se difuminan y las sedes universitarias que nacieron en todo el país a partir de 1968 amplían una y otra vez sus oportunidades educativas a toda la población, para la transformación integral de la sociedad costarricense.

Finalmente, es importante rescatar que el 2017 fue declarado el “Año de las Universidades Públicas”, por la vida, el diálogo y la paz, y los Campamentos de Desarrollo Humano pretenden reforzar ese vínculo con las comunidades sobre todo en la búsqueda conjunta de soluciones a sus problemas y al abordaje de temas como la calidad de la educación, apropiación cultural, atención de población con riesgo social a través del arte, mitigación de la violencia y de promoción de estilos de vida saludable de todos, para la realización de actividades dirigidas a aquellos sectores más vulnerables. De igual manera, el 2018 fue declarado “Año de la Regionalización Universitaria” y por eso se debe seguir con un proyecto que sin duda es una exquisita expresión de la acción social institucional en las regiones donde la Universidad se encuentra inmersa.

¿En qué consiste el impacto?

Se fomenta el contacto estratégico con la comunidad nacional por medio del desarrollo de actividades de acción social y de docencia, con espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos para todas las personas, con el propósito de incentivar la participación y la discusión en problemas regionales y nacionales, a la vez que se promueven las capacidades locales y la articulación interinstitucional para la realización de acciones con aquellos sectores más vulnerables.

Con este proyecto la Universidad se abre a la comunidad en doble vía: al recibir a todas las personas interesadas en el propio claustro o al ser recibida su acción en la comunidad misma, bajo el lema de que “cada sala de cada casa será un aula universitaria”, la idea es generar conocimiento de forma conjunta y armónica.

Cuando la Universidad abre sus puertas a la comunidad, se fortalece el vínculo social y la comunidad universitaria como un todo se ve favorecida con sus conocimientos también. Los Campamentos de Desarrollo Humano dinamizan a la población y a la universidad, con espacios donde todos sus actores comparten sus experiencias, necesidades y habilidades en la búsqueda del bienestar común, de esta manera se transforman las relaciones de poder con un sentido de responsabilidad compartida.

Objetivo general

Fortalecer la proyección democratizadora y humanística de la Universidad de Costa Rica, por medio del desarrollo de actividades de acción social, para la promoción de una política universitaria de acceso universal a la educación no formal.


Objetivos específicos

  • Promover espacios de acceso universal para el desarrollo humano en Costa Rica, por medio del intercambio de saberes entre universidad y sociedad.
     
  • Incentivar en personas de todas las edades la discusión y la participación sobre problemáticas de interés regional y nacional en un ambiente lúdico creativo.

Metodología
El Recinto realiza una mapeo de sus acciones en las comunidades de influencia, considera las organizaciones comunales, potencialidades y posibilidades particulares que puedan fortalecerse por medio de los campamentos.

Para la elaboración del proyecto se conformó una comisión que permite gestionar aspectos de logística y organización de los campamentos, propiamente en el Recinto de Grecia. Según la experiencia, cada año los Campamentos inician con una invitación general a toda la comunidad universitaria, se incluyen profesores, estudiantes avanzados, administrativos y personas capacitadas de la comunidad para que ofrezcan cursos, talleres, entre otros sobre diferentes temáticas que se consideren pertinentes para diferentes sectores de la población y en otros casos de acuerdo con lo solicitado por la comunidad en respuesta a una sentida necesidad. Asimismo, la Vicerrectoría de Acción Social remite una circular que comunica la actividad a la comunidad universitaria, con el fin de darle formalidad y fomentar la participación.

Una vez recibidas las ofertas, se elaboran los horarios y se realiza la divulgación de las actividades disponibles, las fechas y lugar de matrícula, se usan diferentes medios de comunicación como la prensa escrita, radioemisoras locales, la página web de la Sede, y otros medios impresos que posean las comunidades. El proceso de matrícula se lleva a cabo durante una semana en las instalaciones de cada Sede Regional o Recinto y en algunos casos se gestiona por teléfono o correo electrónico, según las particularidades de las Sedes y Recintos, se da así la información necesaria sobre la actividad escogida a las personas matriculadas.

Una vez realizada la matrícula, se definen las actividades que efectivamente serán abiertas y se procede a conseguir los espacios necesarios para desarrollarlas, ya sean aulas, salas de audiovisuales, talleres de artes plásticas, salas de informática, laboratorios, gimnasios, canchas de deportes, espacios públicos comunales u otros. También se coordina con la oficina de transportes las giras educativas de las actividades que así lo requieran, se realizan las gestiones necesarias para la reproducción y obtención del material requerido y se elaboran las listas de personas matriculadas que se le entregan a los profesores, junto con toda la información que estos requieren.

Cada actividad tendrá una duración de acuerdo con la modalidad, a saber: taller, curso, capacitación entre otras, por lo que queda a criterio de los profesores aumentar la cantidad de horas que quieran impartir. Cada actividad por realizar utilizará la metodología de acuerdo con la temática planteada y la población meta.

Al iniciar los campamentos, los coordinadores deben monitorear el buen funcionamiento, verificar asistencia y calidad, entre otros aspectos, con la aplicación de los documentos de evaluación que llenan los participantes. Asimismo, se realizará un proceso de sistematización de la experiencia, con el fin de recuperar las lecciones aprendidas del proceso y evidenciar el aporte de la actividad para el fortalecimiento del acceso universidad y la democratización de la educación, al documentar la experiencia para el año en curso.

Finalmente, se tabulan las evaluaciones y se elabora el informe correspondiente al periodo y un producto a partir de la sistematización divulgada en diversos espacios universitarios y comunitarios.